Se puede considerar que las conductas de violencia psicológica en el trabajo («mobbing») existen desde
que unas personas han prestado servicios laborales para otras, pero no se ha conformado como
fenómeno social típico sino hasta las últimas décadas del siglo XX. Se trata de un fenómeno tan antiguo
como el trabajo mismo y el origen de las relaciones humanas. En la actualidad ha aflorado como
consecuencia de los devastadores efectos que provoca el acoso laboral sobre la salud de los
trabajadores y por los altos costes que representa para las empresas. Se plantea a la hora de afrontar
su estudio delimitar el concepto científico del acoso laboral, el concepto legal y los mecanismos de tutela
jurídica. Entre los mecanismos descritos destaca su consideración y tratamiento como contingencia
profesional o accidente de trabajo.
Capítulo de e-book incluido en el trabajo:
Violencia, riesgos psicosociales y salud en el trabajo Estudios desde el derecho internacional y comparado
Edit. Adapt University Press. Disponible en el enlace: Violencia, riesgos psicosociales y salud en el trabajo
Estudios desde el Derecho internacional y comparado. Pág. 339 y ss.
ÍNDICE Prólogo de Lourdes Mella Méndez…………………………………………………………………………………….. IX
Primera Parte LA VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA 1. La violencia de género en el derecho internacional y comparado Tatsiana Ushakova, La aportación del nuevo Convenio del Consejo de Europa al debate sobre la violencia de género ……………………………………………………………………………………………… 3
Catarina de Oliveira Carvalho, Protección social de las víctimas de violencia doméstica en Portugal ………………………………………………………………………………………………………………… 20
Tiago Pimenta Fernandes, Violencia de género en España y Portugal: la movilidad geográfica de las víctimas………………………………………………………………………………………………………… 48 2.
La violencia de género en el derecho español Fernando Valdés Dal-Ré, Derecho constitucional y violencia en el trabajo en España…………….. 65
Carmen Ortiz Lallana, La violencia de género en la relación de trabajo en España…………………. 88
Juan Carlos García Quiñones, Violencia de género y autonomía colectiva: una aproximación desde el ordenamiento español …………………………………………………………………………………… 118
María Cristina Polo Sánchez, ¿Violencia de género en la empresa? Una nueva delimitación conceptual en el marco de las relaciones laborales………………………………………………………. 171
Alicia Villalba Sánchez, La noción de víctima de violencia de género en la negociación colectiva ………………………………………………………………………………………………………………….. 186
Edurne Terradillos Ormaetxea, La protección social de la víctima de la violencia de género en el ordenamiento jurídico español………………………………………………………………………………… 207
M a Belén Fernández Collados, Valoración de los derechos laborales de las víctimas de violencia de género casi una década después de la publicación de la Ley de protección integral contra la violencia de género …………………………………………………………………………. 230
VI índice www.bollettinoadapt.it
Carmen Grau Pineda, Derechos sociolaborales de las víctimas de violencia de género: estudio concreto de la suspensión del contrato de trabajo…………………………………………………………. 248
Vanessa Zimmermann, Los derechos sociolaborales de la mujer víctima de violencia de género desde una perspectiva ¿real y efectiva? del derecho fundamental a la igualdad y no discriminación por razón de sexo ……………………………………………………………………………….. 268
Rita Giráldez Méndez, Las ausencias al trabajo de la víctima de violencia de género motivadas por su situación física o psicológica y su interpretación a la luz de la regulación actual del despido en situación de incapacidad ……………………………………………. 286
Segunda Parte
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DESDE UNA PERSPECTIVA JURÍDICA 1. Los riesgos psicosociales en el derecho internacional y comparado María Amparo Ballester Pastor, La política de la OIT y de la Unión Europea sobre salud y riesgos psicosociales………………………………………………………………………………………………… 315
José Sánchez Pérez, El acoso moral en el trabajo: una perspectiva de derecho comparado …….. 339
Loîc Lerouge, Poder de dirección y organización del empresario en Francia y riesgos psicosociales en el trabajo ………………………………………………………………………………………… 354
Christophe Vigneau, Riesgos psicosociales y negociación colectiva en Francia: un apunte sobre la cuestión ……………………………………………………………………………………………………… 373
Rosa Maria Ferreira, El acoso moral en España y Portugal. Analogías y diferencias……………….. 379
Roberta Caragnano, El acoso moral en Italia: marco de referencia y evolución jurisprudencial . 389 Silvia Fernández Martínez, Concepto y delimitación del acoso moral en España e Italia. Algunas ideas generales……………………………………………………………………………………………. 417
Nicola D’Erario, El estrés relacionado con el trabajo en Italia: estado del arte y jurisprudencia440
Patricia Kurczyn Villalobos, El acoso y el hostigamiento en la legislación y en la práctica mexicana ………………………………………………………………………………………………………………… 459
2. El acoso moral en el derecho español José Luis Gil y Gil, Poderes del empresario y riesgos psicosociales en el trabajo …………………. 479
Manrique Cos Egea, El poder de dirección del empresario como medida de protección frente a los riesgos psicosociales………………………………………………………………………………………….. 519
José Fernando Lousada Arochena, Riesgos psicosociales, autonomía colectiva y prevención de riesgos…………………………………………………………………………………………………………………… 543
Francisco Trujillo Pons, Negociación colectiva y acoso laboral. Prácticas efectivas en los convenios colectivos………………………………………………………………………………………………… 558
María del Carmen Rodríguez Pérez, Los protocolos de actuación en situaciones de acoso laboral…………………………………………………………………………………………………………………… 570
Lourdes Mella Méndez, El acoso moral en España y su impugnación por el proceso especial de tutela de los derechos fundamentales: algunos puntos de interés………………………………. 587
Lara Nogueira Ferreiro, Recargo de prestaciones en situaciones de acoso moral laboral: algunos puntos críticos ……………………………………………………………………………………………. 609
3. Otros tipos de acoso Mariola Serrano Argüeso, La prevención de las situaciones de acoso sexual y por razón de sexo en el ámbito empresarial. Una visión desde la responsabilidad social corporativa ….. 625
Patricia Espejo Megías, Violencia y discriminación en el trabajo: acoso sexual y acoso por razón de género………………………………………………………………………………………………………. 641
Francisco A. González Díaz, Tratamiento jurídico del acoso sexual en el Reino Unido………….. 653
4. Aspectos de interés en relación con los riesgos psicosociales Jaime Cabeza Pereiro, Belén Fernández Docampo, Doctrina judicial reciente sobre discriminación por discapacidad………………………………………………………………………………. 675
Luis Fernando de Castro Mejuto, La eventual discriminación a la discapacidad en el despido objetivo español ……………………………………………………………………………………………………… 689
Amanda Moreno Solana, Los riesgos psicosociales en los trabajadores especialmente sensibles………………………………………………………………………………………………………………… 702
Lara M. Munín Sánchez, La prestación por riesgo durante la lactancia natural: su configuración legal y sus condicionantes psicosociales……………………………………………….. 722
Susana Sousa Machado, Proselitismo religioso en el lugar de trabajo: una forma de violencia psicológica …………………………………………………………………………………………………………….. 735
Noticias sobre los autores……………………………………………………………………………………………….. 751