Se ha publicado en la revista IUSTEL mi estudio doctrinal “Compliance laboral: Un reto necesario para las empresas del siglo XXI” Revista General de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (RGDTSS), núm. 61 (2022) ISSN: 1696-9626, pág. 238 a 274.
Del mismo se han hecho las siguientes valoraciones:
2. “El autor ha llevado a cabo un buen análisis expositivo basado en el estudio del marco normativo del tema en cuestión, completado con una bibliografía adecuada y tratando una aproximación a los efectos en el ámbito laboral… Desde el punto de vista científico es un buen artículo, bien escrito y de interés”.
COMPLIANCE LABORAL:
UN RETO NECESARIO PARA LAS EMPRESAS DEL SIGLO XXI
RESUMEN
Nuestro modelo jurídico ha incorporado la responsabilidad penal de las personas jurídicas a través de las reformas de 2010 y 2015, lo que ha obligado a las empresas a adaptar su actividad diaria y su organización interna. El Código Penal, que tipifica los comportamientos punibles, ha activado un modelo de organización que permite a las corporaciones quedar exoneradas de responsabilidad. El «legal compliance», también denominado «programa de cumplimiento legal», asume una función preventiva que facilita la gestión del riesgo social corporativo tal como contempla la más reciente jurisprudencia. Sin dejar de lado los contenidos transversales y multidisciplinares, se aborda desde la perspectiva laboral su análisis jurídico, los requisitos de los modelos descritos, el nuevo papel del «oficial de cumplimiento» y la conveniencia de desarrollar un código ético que permita hacer de la empresa no solo un factor de progreso, sino una referencia a nivel moral. El análisis de cierre se focaliza en la Directiva «whistleblower» (UE) 2019/1937, clave para entender las fórmulas de normalización de los canales de denuncia y de simultánea protección de los denunciantes de comportamientos ilícitos producidos en el contexto corporativo.
PALABRAS CLAVE: cumplimiento legal, denunciante, oficial de cumplimiento, código ético, canales de denuncia.
SUMARIO
I. UNA APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DEL TÉRMINO «LEGAL COMPLIANCE» EN EL ÁMBITO LABORAL. – 1.1 El origen del «compliance» en el contexto internacional. – 1.1 La aparición del «compliance» en España. – 1.2.1 La reforma del Código Penal a través de la LO 1/2010. – 1.2.2. La reforma del Código Penal a través de la LO 1/2015. 1.2.3 La Circular 1/2016, de 22 de enero, de la Fiscalía y la posición de la doctrina iuslaboralista. – 2. LA DELIMITACIÓN DEL CONCEPTO DE «COMPLIANCE LABORAL». – 2.1 Definición. – 2.2 Funcionalidad. – 2.3 Los requisitos de organización y gestión del modelo. – 2.4 El protocolo de toma de decisiones. 3. EL PAPEL DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO O «COMPLIANCE OFFICER». – 4. LA NUEVA DIRECTIVA (UE) 2019/1937 QUE FACILITA LA PROTECCIÓN DE LOS DENUNCIANTES/ALERTADORES EN LOS PROGRAMAS DE «COMPLIANCE». – 4.1 Los orígenes del concepto «whistleblower». – 4.2 La proyección de la Directiva desde la perspectiva laboral. – 4.2.1 La protección constitucional del derecho a informar. – 4.2.2 La protección otorgada desde el derecho laboral sancionador. – 4.3 Las características del procedimiento de denuncia. 4.4 Las medidas de protección de los denunciantes. – 4.4.1 La inversión de la carga de la prueba como medida procesal estrella. – 5. LA CONVENIENCIA DE ELABORAR UN CÓDIGO ÉTICO QUE IDENTIFIQUE LOS VALORES CORPORATIVOS. – 6. EL «COMPLIANCE» A LA LUZ DE LA RECIENTE DOCTRINA JURISPRUDENCIAL. – 7. REFLEXIONES FINALES: RAZONES PARA AFRONTAR CON DECISIÓN EL RETO DEL CUMPLIMIENTO NORMATIVO.