Vídeo 2. Elección del tema de investigación
1 septiembre, 2023
Tema 4 (de 9). La selección de información y de fuentes (Curso sobre realización de TFGs/TFMs)
18 septiembre, 2023

Vídeo 3 (de 9). Plan de trabajo.

     

            Para que, al final, se produzca la aceptación de un TFE tanto por el tutor como por la Comisión Evaluadora ha de ofrecer la cobertura de unos requisitos formales y relativos a contenidos que incorporen y prevean una estructura que delimite las ideas que integran el proyecto, las fases para su elaboración y el enfoque con que se ha de elaborar.

            Una vez que se ha seleccionado el tema procede fijar, lo antes posible, una reunión con el tutor, leer con detenimiento las pautas que la facultad tenga fijadas y contrastar aquellas dudas básicas iniciales que puedan existir. A partir de aquí, es el momento de iniciar el TFE. En tal sentido sería de utilidad que el candidato realizara un proyecto que incorporara como planteamiento mínimo lo siguiente:

_________________________________________

  • Tema a tratar
  • Objetivos propuestos
  • Enfoque y metodología de estudio
  • Plan de trabajo y plazos marcados para cada fase

__________________________________________

Elección de la metodología  

            La elección de la metodología resulta crucial en el momento del inicio del TFE pues condiciona la estrategia, los medios y la forma en que se va a desarrollar el trabajo.

            La revisión bibliográfica es, sin duda, la metodología más utilizada en todas las ramas de conocimiento a nivel universitario para la elaboración de artículos científicos y TFE, siendo, con seguridad, la única que es transversal y común a todas las especialidades. Es por ello que se realiza un análisis exhaustivo de esta modalidad de trabajo. No solo se trata de la modalidad utilizada de forma predominante para los TFE, sino que los criterios aplicados para su desarrollo pueden resultar extensibles, en cuanto a forma y fondo, al resto de las modalidades.

            No obstante, existen otras modalidades de TFE características de varias especialidades científicas que, por su importancia, no pueden ser dejadas de lado. Nos referimos al trabajo de campo o análisis empírico (característico de las ciencias puras), la encuesta (sociología), el estudio del caso clínico (ciencias de la salud) o el portafolio (asociado a las artes y a la arquitectura). Abordamos estas especialidades en el bloque segundo del presente estudio. 

          Plan de trabajo 

            El proceso de estudio e investigación debe planificarse de forma adecuada si se quieren evitar inercias tan perniciosas como comunes en la práctica.

            Una vez elegido el tema, se debe planificar el tiempo para cada una de las fases proyectadas. Se debe elaborar un calendario de objetivos, ajustado al ritmo que se pueda seguir, manteniendo siempre presente la fecha límite de presentación del trabajo. Se han de tener en consideración las incidencias inesperadas que puedan surgir. Y, también, (aviso a navegantes): no lo dejes para las últimas semanas. En esas fechas se suele acumular de golpe el trabajo para los tutores. Con seguridad, es una mala idea ajustarse a las fechas límite dado que se dificultará que el tutor pueda realizar su tarea de revisión.

            Un planteamiento adecuado consiste en redactar un guion inicial del propósito a llevar a cabo en el desarrollo del TFE. El punto de partida debe ser este guion o sumario donde se recojan todos los puntos que resulten obligatorios conforme a la metodología que proceda incluir en el trabajo. Desde este punto de partida, se debe trabajar en relación a cómo se deben presentar las ideas y el tiempo que se va a dedicar a cada fase del trabajo.

El plan de trabajo debe ajustarse a los siguientes parámetros:

            _________________________________________

  • Propuesta de título y su fiel adecuación al contenido

      a desarrollar

  • Esquema de partes y apartados
  • Justificación del tema elegido: repercusión social/científica
  • Metodología de trabajo y justificación teórica 
  • Cuestiones que incidan en la reflexión relativa al problema/

      hipótesis defendidas

  • Calendario y fases de realización del trabajo
  • Estudio de fuentes: valoración de su suficiencia

__________________________________________           

             Una vez elegido el trabajo, procede constatar la viabilidad del mismo, a tenor de la razonabilidad con que se puedan cubrir los objetivos diseñados. Resulta exigible que el trabajo a elaborar no se aparte del entorno social al que se dirige. El trabajo ha de buscar conexiones con la realidad para que se pueda verificar su carácter práctico y aplicativo. En otro caso el trabajo quedará relegado al ámbito de lo utópico o de lo irrealizable.

            En la planificación resulta esencial establecer lo que podríamos denominar «contrato de investigación tutor/alumno». Se debe realizar un calendario para el reparto adecuado de tareas, fijando la fecha de entrega o el plazo final para el cumplimiento de cada una de las fases del TFE.

            Para que la planificación del trabajo no resulte fallida será imprescindible fijar reuniones periódicas con el tutor. Para ello se debe acudir a tutorías o, en ocasiones, recurrir al correo electrónico para cuestiones específicas o incorporar ideas relevantes.

_________________________________________

Una planificación correcta del TFE exige, aparte de

fijar plazos en la terminación de las diferentes fases 

del trabajo, establecer citas periódicas con el tutor

para resolver las dudas o incorporar sugerencias

__________________________________________

Si tu tutor lleva un seguimiento de tu trabajo será más fácil que la ejecución sea la correcta y que el profesor conozca tu trabajo y lo pueda valorar.

            Dado que en la mayoría de las universidades el sistema de realización del TFE consiste en la tutorización por parte del docente asignado al alumno, sin una docencia específica de la actividad ni clases presenciales, será necesario establecer una planificación de las actividades a llevar a cabo. En resumen puede ser conveniente ubicar en el tiempo las fechas claves de desarrollo del TFE. A título de ejemplo: a. Elección de tema y título de la investigación/trabajo (15 de febrero); b) Selección bibliográfica, elección del formato de citas y sumario (28 de febrero); c) Entrega del borrador del trabajo para su corrección (15 de abril); d) Entrega del trabajo terminado para calificación (10 de mayo).

            Resulta aconsejable que lo primero que se redacte sea una descripción del estado de la cuestión del tema a investigar, de modo que, se pueda utilizar como guía de referencia. El punto de partida enlazará con las reflexiones elaboradas sobre la materia a investigar, incorporando aquellas que se puedan fijar para el posterior desarrollo del trabajo.

            La realización del TFE, en realidad, no se debe alejar mucho de aquellas actividades realizadas a lo largo del grado, si bien el interesado debe proponerse conseguir un salto cualitativo no solo a la hora de redactar, sino a la hora de mostrar las competencias adquiridas en el periodo formativo.

            El estudiante debe ofrecer lo mejor de sí mismo. Se ha llegado al final de la etapa universitaria, no así de la formación que con seguridad, en cualquier marco profesional, debe ser continua. Es el momento de respaldar sus opciones profesionales de futuro. Tiene la oportunidad de convertir el TFE en un producto excepcional en el que cada detalle y cada paso bien hecho mejorarán, sin duda, el resultado final.

_________________________________________

En el inicio del trabajo se debe realizar un esquema 

del estado de la cuestión objeto del TFE. Ha de ser  

lo primero que se redacte y servirá de trampolín

para el desarrollo del trabajo

__________________________________________           

Deja una respuesta